En lo que respecta al entorno del C.B.T.i.s. No. 54 de Cd. Acuña, Coahuila es considerada aún como una frontera tranquila en comparación con las demás y el porcentaje de la problemática es mínima, por lo que se pueden implementar programas para corregir sus dificultades logrando en los jóvenes sean responsables al ejercer sus derechos y obligaciones como buenos ciudadanos.
Uno de los proyectos es el fomentar las actividades culturales y artísticas en cada uno de los alumnos, buscando las características y rasgos que mejor enfoque en las diversas actividades a desarrollar, para que ellos mismos identifiquen sus cualidades y las apliquen en su vida diaria para lograr un mejor proyecto de vida como lo marca la RIEMS.
Debido a que se cuenta con los principales medios e instalaciones para que realicen dichas actividades en nuestra localidad sin tener que emigrar hacia los Estados Unidos de Norteamérica para lograr las metas; en la actualidad se cuenta con instituciones educativas del nivel medio superior y superior, lo mismo que una gamma de programas artísticos y culturales; coadyuvados con la RIEMS.
En base a los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes la estrategia que se construyó con algunos de ellos para aprovechar estos saberes en las actividades de aula, es tomando en cuenta que el nivel socioeconómico de la mayoría de los jóvenes es bajo, por lo que no todos tienen computadora y mucho menos acceso a Internet, sin embargo, considerando que en el plan de estudios cursan la asignatura de TIC´s, tienen las bases fundamentales para elaborar dicha estrategia, donde los alumnos pueden consultar e investigar temas académicos con profundidad, pueden exponer temas con un proyector de apoyo, se puede experimentar en laboratorios virtuales sin riesgo de accidentes, se interactúe académica y socialmente entre compañeros y docentes, incrementar el espacio social de acción individual y colectiva.
Las características de la población estudiantil en cuanto a conflictos es mínimo porque practican sus valores en el plantel; en la identidad del alumno se ve influenciada por las amistades que determinan la actitud del adolescente, y su autoestima por la reacción con las personas que lo rodean ante sus cambios físicos y biológicos para ser aceptado socialmente; la evolución de la inteligencia del alumno es de forma concreta a crítica y reflexiva; y en las interrelaciones de los jóvenes se da mejor entre ellos mismos por identificarse debido a las edades y chocan con los adultos por la etapa de la adolescencia.
La comunicación dominante en los alumnos es el uso del Internet y los códigos que ellos mismos generan para realizar sus proyectos.
Las características psicopedagógicas que el alumno debe aplicar para el desarrollo de sus competencias genéricas es lo que nos propone la RIEMS, es decir, el docente es un guía para organizar el trabajo a desarrollar en el proyecto específico y se identificará empáticamente con los alumnos para tener una comunicación con afectividad.
Es relevante hacer mención el agradecimiento a todos los que contribuyeron en la información que proporcionaron a mi solicitud para cumplir con esta actividad: Directivos y docentes del CBTis No.54, Gerentes de CONAGUA, CILA, Periódico Zócalo; Personal del DIF, ISSSTE, IMSS, SSA, AIMP, IFE, IEPEC, Ecología Municipal; alumnos y compañeros docentes que cursan esta especialización.
Uno de los proyectos es el fomentar las actividades culturales y artísticas en cada uno de los alumnos, buscando las características y rasgos que mejor enfoque en las diversas actividades a desarrollar, para que ellos mismos identifiquen sus cualidades y las apliquen en su vida diaria para lograr un mejor proyecto de vida como lo marca la RIEMS.
Debido a que se cuenta con los principales medios e instalaciones para que realicen dichas actividades en nuestra localidad sin tener que emigrar hacia los Estados Unidos de Norteamérica para lograr las metas; en la actualidad se cuenta con instituciones educativas del nivel medio superior y superior, lo mismo que una gamma de programas artísticos y culturales; coadyuvados con la RIEMS.
En base a los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes la estrategia que se construyó con algunos de ellos para aprovechar estos saberes en las actividades de aula, es tomando en cuenta que el nivel socioeconómico de la mayoría de los jóvenes es bajo, por lo que no todos tienen computadora y mucho menos acceso a Internet, sin embargo, considerando que en el plan de estudios cursan la asignatura de TIC´s, tienen las bases fundamentales para elaborar dicha estrategia, donde los alumnos pueden consultar e investigar temas académicos con profundidad, pueden exponer temas con un proyector de apoyo, se puede experimentar en laboratorios virtuales sin riesgo de accidentes, se interactúe académica y socialmente entre compañeros y docentes, incrementar el espacio social de acción individual y colectiva.
Las características de la población estudiantil en cuanto a conflictos es mínimo porque practican sus valores en el plantel; en la identidad del alumno se ve influenciada por las amistades que determinan la actitud del adolescente, y su autoestima por la reacción con las personas que lo rodean ante sus cambios físicos y biológicos para ser aceptado socialmente; la evolución de la inteligencia del alumno es de forma concreta a crítica y reflexiva; y en las interrelaciones de los jóvenes se da mejor entre ellos mismos por identificarse debido a las edades y chocan con los adultos por la etapa de la adolescencia.
La comunicación dominante en los alumnos es el uso del Internet y los códigos que ellos mismos generan para realizar sus proyectos.
Las características psicopedagógicas que el alumno debe aplicar para el desarrollo de sus competencias genéricas es lo que nos propone la RIEMS, es decir, el docente es un guía para organizar el trabajo a desarrollar en el proyecto específico y se identificará empáticamente con los alumnos para tener una comunicación con afectividad.
Es relevante hacer mención el agradecimiento a todos los que contribuyeron en la información que proporcionaron a mi solicitud para cumplir con esta actividad: Directivos y docentes del CBTis No.54, Gerentes de CONAGUA, CILA, Periódico Zócalo; Personal del DIF, ISSSTE, IMSS, SSA, AIMP, IFE, IEPEC, Ecología Municipal; alumnos y compañeros docentes que cursan esta especialización.
Claudia,Me parece interesante lo que comentas acerca de que Cd Acuña es una frontera tranquila donde a los adolescentes se les ofrecen actividades culturales y artísticas. Por acá en Mexicali, B.C. también somos frontera y aunque el ciudadano común y corriente es tranquilo, hay vilencia por lo que comentan los medios masivos de comunicación: problemas de narcotráfico y secuestro, por lo que nuestros adolescentes son juventud "en riesgo"y procuramos proporcionarles factores de resiliencia ( si, así está bien escrito)como las actividades que comentas, para prevenir pandillerismo y graffitti.
ResponderEliminarSaludos, Alicia Beltrán
Considero que algunos estudiantes de escuelas pertenecientes a DGETI son de nivel medio bajo,y que es responsabilidad de los facilitadores encauzarlos para mejorar su nivel de vida. Una de las formas es proporcionarles las herramientas para despertar en ellos la inquietud por la investigación y la preparación constante en todos los ámbitos de su vida.
ResponderEliminarHola Maestra Claudia, creo que todos coincidimos en que la mayoría de nuestros alumnos proceden de un nivel socioecónomico y como consecuencia no siempre podemos aplicar las tecnologías de la información ya que muchos no cuentan con computadora y mucho menos internet, creo que después de conocer el entorno de nuestros alumnos reflexionaremos sobre el como podemos apoyarlos. Hasta pronto Maestra.
ResponderEliminarMaestra Claudia quiero agradecer la visita a mi blogg y su comentario, este diagnostico nos sirvió para comparar el entorno de nuestros alumnos con los de otros planteles, ha sido muy interesante y nos ha llevado a reflexionar y creo que después de esto planearemos mejor nuestras actividades tomando en cuenta el entorno que los rodea.Hasta Pronto y que tenga un buen inicio de semana,
ResponderEliminarHola Maestra Claudia, quiero agradecerle su visita a mi blogg y su comentario, creo que este diagnóstico nos ha servido para conocer las características del entorno de alumnos de diferentes planteles y creo que después de esto planearemos mejor nuestra asignatura tomando en cuenta el diagnostico.
ResponderEliminarHola Claudia, me encantaría conocer Cd Acuña, es súper importante que siempre tomemos en cuenta el problema socioeconómico de nuestros estudiantes como bien tu lo comentas, yo agregaría que al llevar la materia de TIC, debiéramos también medir que si ellos, no tienen computadora en casa, es de suma importancia tomar en cuenta que cada trabajo que les dejemos que sea para extra clase, indica que ellos tendrán que gastar un extra para poder realizar la actividad en in centro de internet, ya que la escuela no necesariamente esta preparada para dar el servicio a los alumnos. Y lamentablemente, no simpre tenemos las 3 horas de clase en el laboratorio. Salu2!
ResponderEliminarHola maestra Claudia, qué bueno que describes tu comunidad como tranquila, eso ya es ganancia, y en cuanto al nivel socioeconómico de nuestros alumnos en general coincidimos; es bajo, afortunadamente en tu plantel parecen estar bien organizados, en cuanto a equipo y acceso a éste por parte de los alumnos, desafortunadamente no en todos los planteles se trabaja de esa forma.
ResponderEliminarA pesar de los obstáculos; los docentes debemos ver la forma de hacer llegar el conocimiento de las TIC´S a todos nuestros alumnos.
Saludos!
Compañeras:
ResponderEliminarLes agradezco sus comentarios porque me ayudan a continuar trabajando y espero me retroalimenten.
Saludos