viernes, 30 de enero de 2009

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque
por competencias y por qué?


Partiendo del fundamento psicopedagógico, la enseñanza problémica estimula la actividad constructivista de los estudiantes y para educar en ellos su pensamiento científico creador, aunque se apoya en los principios de la didáctica tradicional. Por lo que la enseñanza y el aprendizaje en el estudiante es el nivel de independencia y actividad constructiva entre ellos en grupos colaborativos.
Las posturas constructivistas favorecen el aprendizaje cooperativo. Al mismo tiempo, los teóricos del procesamiento de la información señalan el valor de las discusiones de grupo para ayudar a los participantes a repasar, elaborar y aplicar sus conocimientos; partiendo de las sensaciones y percepciones a corto plazo y/o largo plazo donde el conocimiento se organiza en forma de redes.
El aprendizaje por descubrimiento que desarrolló J. Bruner menciona que es la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, es decir, la aplicación práctica de los conocimientos y la transferencia de los mismos, también parte de lo concreto a lo abstracto.
En el aprendizaje significativo es más relevante el proceso de descubrimiento de conocimientos, habilidades y la adquisición de nuevas experiencias que el almacenamiento de pasivo de grandes cantidades de información y teorías ya existentes.
El cognitivismo explica el proceso del aprendizaje, por lo que Ausubel sostiene que la estructura cognitiva de una persona es el factor decisivo acerca de la significación del material nuevo y de su adquisición y retención.
El constructivismo es la adaptación de los individuos al medio como lo menciona J. Piaget, donde la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
Aprender significa transformar el conocimiento al igual que para Vigotski, pero menciona que se logra con otras personas, en equipo o grupo a partir de la socialización.
Lo mencionado está acorde con el enfoque actual por competencias, pues el alumno esta en un rol activo, con responsabilidad, actitud y conocimientos previos donde desarrollará sus habilidades aplicando sus competencias genéricas y disciplinares al igual que el docente, con la finalidad de obtener aprendizajes en el contexto en que viven al transferir los conocimientos adquiridos para la solución de problemáticas que se le presenten o partiendo de ellas.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente el aprendizaje no se puede observar y medir, es complejo por ser un proceso en base a los intereses personales de cada individuo y a los conocimientos previos que posee. Posiblemente se puede valorar con ciertos parámetros el aprendizaje, en base a las soluciones de situaciones problemáticas que se le presentan y que pueda resolver satisfactoriamente, aplicando sus saberes en forma individual y/o colectiva; pero no con preguntas simples de contenidos programáticos. Por lo que reflexiono lo siguiente: he estado cometiendo errores sin darme cuenta que el aplicar una evaluación sumativa y formativa es demasiado complicada y no la efectúo tomando el contexto del alumno como referencia.

viernes, 9 de enero de 2009

EL ENTORNO

En lo que respecta al entorno del C.B.T.i.s. No. 54 de Cd. Acuña, Coahuila es considerada aún como una frontera tranquila en comparación con las demás y el porcentaje de la problemática es mínima, por lo que se pueden implementar programas para corregir sus dificultades logrando en los jóvenes sean responsables al ejercer sus derechos y obligaciones como buenos ciudadanos.
Uno de los proyectos es el fomentar las actividades culturales y artísticas en cada uno de los alumnos, buscando las características y rasgos que mejor enfoque en las diversas actividades a desarrollar, para que ellos mismos identifiquen sus cualidades y las apliquen en su vida diaria para lograr un mejor proyecto de vida como lo marca la RIEMS.
Debido a que se cuenta con los principales medios e instalaciones para que realicen dichas actividades en nuestra localidad sin tener que emigrar hacia los Estados Unidos de Norteamérica para lograr las metas; en la actualidad se cuenta con instituciones educativas del nivel medio superior y superior, lo mismo que una gamma de programas artísticos y culturales; coadyuvados con la RIEMS.
En base a los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes la estrategia que se construyó con algunos de ellos para aprovechar estos saberes en las actividades de aula, es tomando en cuenta que el nivel socioeconómico de la mayoría de los jóvenes es bajo, por lo que no todos tienen computadora y mucho menos acceso a Internet, sin embargo, considerando que en el plan de estudios cursan la asignatura de TIC´s, tienen las bases fundamentales para elaborar dicha estrategia, donde los alumnos pueden consultar e investigar temas académicos con profundidad, pueden exponer temas con un proyector de apoyo, se puede experimentar en laboratorios virtuales sin riesgo de accidentes, se interactúe académica y socialmente entre compañeros y docentes, incrementar el espacio social de acción individual y colectiva.
Las características de la población estudiantil en cuanto a conflictos es mínimo porque practican sus valores en el plantel; en la identidad del alumno se ve influenciada por las amistades que determinan la actitud del adolescente, y su autoestima por la reacción con las personas que lo rodean ante sus cambios físicos y biológicos para ser aceptado socialmente; la evolución de la inteligencia del alumno es de forma concreta a crítica y reflexiva; y en las interrelaciones de los jóvenes se da mejor entre ellos mismos por identificarse debido a las edades y chocan con los adultos por la etapa de la adolescencia.
La comunicación dominante en los alumnos es el uso del Internet y los códigos que ellos mismos generan para realizar sus proyectos.
Las características psicopedagógicas que el alumno debe aplicar para el desarrollo de sus competencias genéricas es lo que nos propone la RIEMS, es decir, el docente es un guía para organizar el trabajo a desarrollar en el proyecto específico y se identificará empáticamente con los alumnos para tener una comunicación con afectividad.
Es relevante hacer mención el agradecimiento a todos los que contribuyeron en la información que proporcionaron a mi solicitud para cumplir con esta actividad: Directivos y docentes del CBTis No.54, Gerentes de CONAGUA, CILA, Periódico Zócalo; Personal del DIF, ISSSTE, IMSS, SSA, AIMP, IFE, IEPEC, Ecología Municipal; alumnos y compañeros docentes que cursan esta especialización.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente


Fue difícil el haber iniciado mi carrera de docente, pues no tenía la preparación, soy ingeniero químico, pero fui invitada a cubrir un interinato de una maestra que se encontraba incapacitada por gravidez en este nivel medio superior, y además en la asignatura de Taller de lectura y redacción I, lo cual todavía se me dificultaba más, aunque por mi educación y preparación conductista que recibí desde la primaria, creo que más o menos me sentía segura en cuanto a el conocimiento, pero nada qué ver con el poder tener el dominio de un grupo sin rigidez. No sé, pero creo que la mayoría de los que estudiamos las carreras de ingeniería, estamos preparados para realizar procesos, y esto nos hace un tanto, cuadrados en no querer salirnos de la normatividad o reglamento, por lo que se hace más rígida la educación.
Nos apoyó el departamento de servicios docentes con cursos de inmediato de actualización, pero la realidad, era que mientras esto sucedía, ya estaba frente a grupo y había dado inicio el semestre escolar, por lo que también creo que era la prueba de ensayo y error, aunque siempre se trabajó con responsabilidad; y esto da inicio a mi experiencia docente.
Me gustó la práctica docente y creo tener vocación por lo que aún estoy trabajando, como no tenía la preparación pedagógica, decidí estudiar la maestría porque creía que ahí me darían la receta para tener éxito, pero no, solo son herramientas ya que uno es el que le da el valor a la educación, con la responsabilidad y el pensar en el futuro del alumno ante la sociedad en que vivimos.
Estoy convencida que es necesario la actualización siempre en docencia, como los médicos o los de informática, pues todos los días está cambiando nuestra sociedad por los avances tecnológicos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

1) De los estudiantes que entrevisté en el plantel del CBTis No. 54 de Cd. Acuña, Coahuila en el que laboro como docente, se generó el siguiente listado de actividades que los alumnos saben hacer en Internet:
* Bajar música
* Comunicarse con sus amigos y compañeros
* Subir fotografías e imágenes
* Consultar y/o investigar temas académicos o de interés personal
* Ver y bajar videos de su interés
* Jugar virtualmente
* Comprar artículos
* Bajar tutoriales
* Bajar programas académicos
* Ver la página Web del CBTis No.54
* Tienen correo electrónico para comunicarse y acceder a diversos blog o juegos.

2) La estrategia que se construyó con algunos estudiantes para aprovechar los saberes antes mencionados en las actividades de aula es tomando en cuenta que el nivel socioeconómico de la mayoría de los jóvenes es bajo, por lo que no todos tienen computadora y mucho menos acceso a Internet, sin embargo, considerando que en el plan de estudios cursan la asignatura de TIC´s, tienen las bases fundamentales para elaborar la estrategia, donde los alumnos pueden consultar e investigar temas académicos con profundidad, pueden exponer temas con un proyector de apoyo, se puede experimentar en laboratorios virtuales sin riesgo de accidentes, se interactúe académica y socialmente entre compañeros y docentes, incrementar el espacio social de acción individual y colectiva.

3) Es importante reconocer que los alumnos actuales nos rebasan en el uso y aplicación del avance tecnológico en el aspecto práctico, especificando, la mayoría de ellos saben navegar en Internet, les gusta pasar mucho tiempo utilizando la computadora, solo que nuestra tarea es el fomentarles y guiarlos por el uso adecuado, pues no solo es un pasatiempo, se debe trabajar con un objetivo o meta a obtener; si es con referencia a una asignatura, solicitarles por equipo de cinco alumnos la investigación en Internet de uno o varios temas, que los expongan y que elaboren un trabajo por escrito de su exposición en un disco a una fecha determinada; los equipos de alumnos deberán estar conformados por alumnos que tengan acceso a Internet o puedan pagar en un Cyber el servicio de Internet; entonces, algunos alumnos tendrán la habilidad de navegar por Internet y ellos enseñarán a sus compañeros cómo navegar para buscar la información que se requiere para que posteriormente lo puedan desarrollar individualmente. Los docentes debemos hacer recomendaciones constantes de algunas páginas y contenidos que no son adecuadas y confunden a los jóvenes (sitos pornográficos, informaciones falsas, etc.).

Confrontación con la docencia

La carrera que estudié es de ingeniero químico porque me gustan las ciencias exactas y me incliné por esta área. Pensaba que me iba a quedar a trabajar en la ciudad de Monterrey, N.L. porque había muchas industrias donde podía desarrollar mi profesión, sin embargo, regresé a la provincia y me dedique a trabajar en la iniciativa privada por muchos años y con éxito.
Como vivo en provincia en el año de 1992 surgió la necesidad de un interinato de una maestra incapacitada por gravidez en el CBTis No. 54 y me invitó el subdirector en ese periodo, únicamente por esa ocasión, porque no tenía pensado ser maestra y creía que era un trabajo complicado por no contar con estudios de pedagogía y por los alumnos adolescentes, además por la asignatura que impartiría que era el taller de lectura oral y expresión escrita. Tenía la confianza que lo podría hacer porque se nos preparaba en primaria, secundaria y bachilleres en tener buena ortografía, redacción y disciplina; contando con el apoyo que se me ofreció en el plantel educativo de capacitarnos con algunas técnicas de enseñanza y evaluación.
Inicié como maestra en septiembre de 1992 a partir del interinato antes mencionado, se me hizo mucho trabajo pero me gustó, en enero de 1993 me citaron para que tomara los seis grupos de química II porque no tenían maestro, pero no como interinato sino en forma definitiva y lo acepté porque el subdirector me dio su apoyo incondicional, ya que él era pedagogo por estudios y experiencia en el área de ciencias naturales, esto me daba confianza para desarrollar bien mi trabajo; los conocimientos de la asignatura los tengo.
Pienso que la carrera de ser profesor es más por vocación que por carrera, se le debe dedicar mucho tiempo fuera de horario a los alumnos y a preparar la asignatura en cuanto a su planeación, material didáctico y revisado de tareas, aunque se cuente con la tecnología avanzada es necesario seleccionar el material y esto requiere de tiempo. Creo que como profesora debo tener una vida digna y una conducta intachable, porque es la imagen que está dirigiendo a los alumnos y ellos me tomarán como su líder y tratarán de ser iguales o mejores en un futuro. Mi comportamiento o conducta como profesora debe ser igual dentro y fuera de la escuela, porque se vive en una sociedad y siempre se reflejará la actuación de la persona. Por esto, siento que el ser profesor es una gran responsabilidad con uno mismo, con la sociedad, con nuestras autoridades educativas y con el país. Esta profesión es privilegiada para mí porque han depositado los padres de familia su confianza al dejar a sus hijos en mis manos para que los guíe en la asignatura que se me asigne y los forme para que puedan resolver problemas cotidianos que se le presenten en la vida.
Únicamente he trabajado como docente en el nivel medio superior y me he enfrentado a problemáticas comunes de los alumnos adolescentes de conducta y de bajo rendimiento. Sin embargo, cada semestre escolar voy adquiriendo confianza en mí misma y actualizándome en conocimientos de las asignaturas que imparto como en estudios pedagógicos para obtener más herramientas didácticas y poder contribuir a mejorar la calidad de la educación.
Me satisface tener conocimiento de los alumnos que egresan que si lograron construir su aprendizaje en la asignatura y en su formación general, además, que reflejo disciplina, organización de trabajo y aplico otros valores.
También como satisfacción personal es que he logrado llegar a obtener mi clave presupuestal E4863 iniciando en una E4517 mediante el Programa de Promoción Docente; y el haber estudiado la maestría de Pedagogía como el seguir capacitándome voluntariamente como hasta hoy en este curso de especialización.
No he logrado disminuir el porcentaje de reprobación en las asignaturas de química al 90% porque creo no poder atender a todos los alumnos por igual, ya que son cincuenta por aula, y no he podido invertir de mi tiempo extra en ellos.
A pesar de que no tuve la preparación pedagógica como carrera creo que lo hecho más o menos bien, mis autoridades educativas no me han manifestado lo contrario; por este motivo menciono que la carrera del profesor debe ser más por vocación que por profesión.